sábado, 30 de octubre de 2010

!BIENVENID@S¡

ESTÁS EN: CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA EN EL SIGLO XXI. TUS APORTES SON IMPORTANTES PARA NOSOTR@S.

ENTREVISTA A PRACTICANTES ESCUELA DE MEDIOS UNIMINUTO BOGOTÁ 2010

CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA DESDE LOS MEDIOS ESCOLARES

SIGLO XXI. UNA VISIÓN CRÍTICA DE NUESTRA CONTEMPORANEIDAD

Por: Emmerson Silva Cuervo
Comunicador Social - Periodista

UNA REFLEXIÓN GENERAL.
Es propio del ser humano sentir la zozobra natural de la conciencia. Recuerdo que cuando pequeños le decíamos a mi padre que no le pedimos que nos trajera a este mundo, que nos sacara del problema en el que nos había metido. Después de venir del calor maternal y el silencio que sentía en el vientre de mi madre, salir a sentir este frío y este ruido de un mundo colapsado me ha traumatizado, a veces me siento esquizofrénico. Después de sentir la compañía de las entrañas de mi madre salir a sentirse tan solo en este ambiente repleto de semejantes. Pensar en tener que trabajar para poder sobrevivir, y más aún pensar en que tengo que ser mejor que los demás para vivir mejor también me da esquizofrenia,  me hace cuestionarme, ¿por qué?... si en el vientre de mi madre todo era perfecto y no competía con nadie; me hubiera quedado allí. El ¿para qué? Lo tengo claro, pero el ¿qué debo hacer?, no. Solo le he hecho caso a lo que me dice la gente que creo que es buena: trabaje, estudie, no se enamore, no robe, etc. Pero lo que nadie me ha dicho es, a estas alturas de la vida y con el mundo como está, es mejor no tener hijos; me gustaría escucharlo del presidente de la república, o del ministro de hacienda de un país capitalista como la mayoría, o del presidente del Banco Mundial o el del Fondo Monetario Internacional o el Banco de Crédito, o al menos escucharlo en los medios de comunicación colombianos, pero creo que la iglesia, el capitalismo y la misma sociedad, -consumista, formada para tener hijos-, no lo aceptaría. Ni siquiera la universidad me lo ha dicho directamente; me ha dado algunos artículos como los de Zigmunt Bauman[1], buenísimos, pero al final, a cualquier universidad también le convendría que yo y todos sus estudiantes tuviéramos muchos hijos. Afortunados los primeros que habitaron este mundo y los primeros que pudieron gobernar. La competencia era poca, los competidores no eran tantos; creo que se sentían como yo en el vientre de mi madre, pero hoy, ha nacido la necesidad de crear para la masa tantas mentiras y tantas confusiones que nos encontramos en guerra, una guerra en la que lograr ser mejor tampoco nos asegura el que podamos vivir mejor.
DEL SISTEMA LABORAL Y PENSIONAL
Ahora bien, el sistema nos dice que si queremos vivir mejor hay que cotizar en el fondo de pensiones y que mientras alcanzamos la pensión -a los 70 o 75 años-  hay que cumplir con el pago de salud para vivir bien. -Cabe anotar que la E.P.S no cubre todas las enfermedades ni la A.R.P todos los riesgos y que el medicamento de mayor demanda en sus ventanillas y fórmulas médicas es el Ibuprofeno-. De no ser así, de no pagar la persona salud, pensión y riesgos profesionales tampoco se le contrata para trabajar -porque puede ser un riesgo económico para la empresa-;  esto en el caso de los trabajadores independientes que tienen que conseguir el sustento golpeando puertas y que se les exige experiencia de un año o más para poder contratar sus servicios. Por otra parte, en lo que tiene que ver con los empleados directos, hay que cumplir un horario que va entre 9 y 10 horas diarias en el mejor de los casos, y recibir sueldos que van entre 550 y 750 mil pesos, tener mínimo un año o más de experiencia, no pueden trabajar familiares en la misma empresa y preferiblemente se contratan personas que no estén estudiando ni estén pensando en hacerlo. ¿Y mientras se estudia? ¿En qué se trabaja? ¿Cómo hacer aportes a pensión y pagar salud? ¿Mejor se estudia para llegar a vivir mejor? ¿O mejor se trabaja toda la vida a ver si se logra la pensión? ¿Y si mientras se trabaja se sufre un accidente que la A.R.P o la E.P.S no cubran? ¿Hay garantías?, creo que no. A estas alturas de la vida y con el mundo como está…
DE LA SALUD PÚBLICA
Personalmente conocí al director de un hospital en el Chocó; es el hermano de un amigo de la familia; tiene un puesto político, en cierta forma gobierna, en cierta forma vive mejor que muchos clientes de su hospital y muchos de sus empleados. Me contó que consigue dinero muy fácil; yo entendí que lo hace de forma ilícita, él lo justifica afirmando que eso sucede en todo el país. Ahora entiendo por qué la gente se muere en la puerta de los hospitales, por qué los cierran, -por eso prefiero tener SISBEN-; entiendo por qué las E.P.S no cubren todas las enfermedades ni las A.R.P todos los riesgos y por qué hay médicos que hace 7 u 8 meses no reciben sueldo. También entiendo ahora la crisis hospitalaria y de salud de nuestro país, y por qué dicen que las direcciones de los hospitales son puestos políticos. No quisiera estar en los pantalones del Ministro de Salud o del Ministro de la Protección Social -si no nos protegemos nosotros mismos no nos va a proteger nadie-. Creo que el SISBEN es mejor. Si me muero en la puerta de un hospital por lo menos sé que aparte de todo no me estaban robando la plata. Me da lástima por la gente mediatizada que paga el 10% de su sueldo a una E.P.S para ser atendido en un lugar más limpio y bonito, llega allí con un dolor de muela y lo que le dan es una tira de Dolex porque la EPS no cubre odontología. Luego ver en las Noticias de RCN o CARACOL la información sobre la copa Colsanitas de tenis que otorga una camioneta BMW 2010 al vencedor. En la universidad, un docente nos proyectó un documental que muestra realidades muy crudas[2] sobre personas que sufren y otras que han fallecido por enfermedades atípicas  como el Chagas -también conocida como la enfermedad del sueño-  producida por la picadura de la mosca Tse Tse que habita mayormente en zonas tropicales de África. La incidencia de esta enfermedad es extremadamente baja en los EEUU; Los laboratorios -que en su mayoría son norteamericanos- han producido más de 800 patentes para medicamentos contra la obesidad y para la estética corporal pero nunca se han interesado en iniciar estudios y/o desarrollar medicamentos para contrarrestar esta enfermedad ya que no es un mercado productivo por ser propia de comunidades marginadas. A estas alturas de la vida y con el mundo como está…
DE LA CUESTIÓN POLÍTICA Y LA SEGURIDAD NACIONAL
Mano fuerte, Corazón grande.
Uno de los flagelos de nuestra sociedad sin duda alguna han sido los grupos al margen de la ley. Es cierto que la revolución nace desde las comunidades inconformes con el sistema político; que se haga oposición a un sistema opresor está bien –hay que tratar de vivir mejor-, y es cierto también que el terrorismo es impermisible, que se le debe dar fin; lo que no está bien es que se atente contra la vida de nuestros semejantes –eso es lo que me ha dicho la gente que creo que es buena-, eso es competencia desleal –es lo que yo creo-. Que las guerrillas luchen contra los terratenientes me parece aceptable, la competencia es fuerte; lo que no me parece aceptable es que esas guerrillas pierdan su rumbo y comiencen a financiarse con el cautiverio de personas, civiles y/o uniformados que lo único que tratan es de ser mejores para vivir mejor, ni me parece aceptable que asesinen por gusto y/o para aterrorizar a los que queden vivos. Pero tampoco me parece aceptable que los gobernantes sigan imponiendo sus injusticias sociales y económicas a la masa en dirección de sus beneficios. Más y más altos impuestos, menos educación, menos terreno público y más privado, más productos de consumo y con menor calidad, menos empleo público; injusticias que cansan y provocan. La forma de calmar a la masa es cegarla, impermeabilizarla. La herramienta son los medios, la desinformación, el desconocimiento, la ignorancia; y la metodología es el manejo del tiempo y el espacio, la alimentación del ocio, la saciedad de las aparentes necesidades: RCN, CARACOL, EL TIEMPO, LA POLICÍA Y LAS FUERZAS MILITARES.

DEL SISTEMA EDUCATIVO:
JUVENTUD EN CAOS:


[1] Vidas desperdiciadas, Zigmunt Bauman
  Amor Liquido, Zygmunt Bauman
[2] Medicos sin Fronteras


Escuela y el concepto ciudadanía y convivencia

Por: Armando Ramirez, Comunicador Social - Periodista

En conversación con una compañera del Colegio que hoy en día es Docente hace 7 años y ha trabajado en distintas Instituciones Educativas de Cúcuta, pude acercarme muy brevemente al concepto bajo el cual se percibe la Convivencia y Ciudadanía en la Escuela; con voz firme aseguró “a los jóvenes se les dan la normas y reglas y esas normas y reglas deben cumplirse, por lo tanto si no se acogen… se sacan del colegio”.
Después de una afirmación tan arbitraria pensé en Paulo Freire y su famosa frase de la  Pedagogía del Oprimido “Nadie Educa a Nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador”[1],y solo pensé en  tan acertada afirmación, porque asocie el comportamiento que tuvo mi compañera en la época del Colegio e hice un paralelo entre lo que es en la actualidad para darme cuenta que su rebeldía sin causa en el colegio no trajo ninguna consecuencia negativa, por el contrario le permitió interactuar con su entorno y así poderse adaptar a los estándares de comportamiento que nos impone la sociedad, no obstante la discusión no debe desviarse en si estos estándares son buenos o malos, simplemente le permiten a la persona actuar bajo unos parámetros mínimos para una convivencia agradable.

Ante un panorama tan apocalíptico como las afirmaciones de mi compañera, docente del nuevo milenio, puede deducirse que la convivencia y ciudadanía está asociada en la Escuela al autoritarismo y la imposición de unas reglas y normas; el diálogo está totalmente vetado a la hora de explorar este campo de acción que permite formar ciudadanos democráticos participes de los diferentes procesos económicos, sociales, educativos y políticos entre otros, de la sociedad.

Aquí cabe traer a Jesús Domingo Segovia de la Universidad de Granada en  España y lo expuesto en su artículo Educar a la Ciudadanía en una Escuela Pública de Calidad, publicado en la Revista Iberoamericana de Educación.[2] donde afirma que “la escuela da prioridad a garantizar la igualdad en derechos y en deberes en condiciones de equidad, que es para todos, promueve y se sustenta en la participación y el control social, desarrolla una educación democrática, que promociona la integración de ciudadanos y sustenta unos marcos comunes y éticamente aceptables de convivencia”, anotación que en la práctica es contradictoria, pues los espacios escolares están cerrados a una manifestación antagónica con los parámetros de la Institución ya que toda expresión contradictoria es vista como una peligrosidad a la Institución y a los demás alumnos.

No obstante esta situación redunda también en un sentido económico, pues uno de los apartes de la conversación con mi compañera quien dicta clase en las tardes en un colegio privado, era que “cuando alguno padres de familia se enteran que existen problemas con determinados alumnos, problemas como de drogadicción, promiscuidad sexual o problemas fuertes de indisciplina, inmediatamente exigen al colegio que estos niños o niñas sean sacados del colegio o ellos sacan a los de ellos”, entonces, aun más impresionante era la afirmación que hizo después, “póngase usted a pensar, al colegio le conviene sacar de la Institución a un niño drogadicto  y no se que se lleven tres o cuatro niños bien, así mismo pasa en la sociedad, es mejor que se dañe uno solo y no que se dañen cien”, sin palabras deja una afirmación de estas, pues la escuela rompe automáticamente con su responsabilidad de formar ciudadanos que estén comprometidos con el desarrollo de su propio entorno, para mantener su flujo económico y hacer de la Institución un negocio rentable sin tener en cuenta que estas personas son los autores de las transformaciones que se dan en la sociedad actual y evolutivamente nacerán nuevos responsables de lo mismo.

Sin embargo se debe reconocer que la escuela es la Institución con mayor influencia en la formación del ciudadano, y esa formación deben complementarse en el hogar, teoría que reafirmaba mi compañera en la conversación “uno le explica a los muchachos, les habla, les trata de orientar y guiar…y solamente ellos son los que escogen si aceptan o no esa enseñanza que se les da, a demás esa enseñanza debe estar acompañada de la formación y autoridad de los padres, si ellos llegan a la casa y les enseñan otra cosa totalmente distinta, pues no tiene ningún sentido ir al colegio”, de ahí también se desprende que esta  y las otras percepciones son subjetivas por parte de mi compañera, lo cual no quiere decir que todas las Instituciones Educativas manejen este concepto.

La situación radica en la interpretación que le da el docente a los conceptos de ciudadanía y convivencia y su respectiva pedagogía para la formación y participación en este campo, aquí los alumnos juegan un papel importante  y es una tarea mancomunada entre padres, profesores y alumnos, los padres que no entorpezcan los procesos llevados en la escuela y que complementen en el hogar estas enseñanzas dando espacios para que el joven vaya adquiriendo responsabilidad y capacidad de asumir los nuevos retos que se le presentan, los profesores deben ser el puente entre la realidad y la formación, es decir deben propiciar espacios donde el alumno se desarrolle sin ningún tipo de influencia que lo lleve a crear una personalidad que termina siendo fiel copia de sus orientadores y por ultimo y no menos importante los alumnos deben estar en disposición para caminar en los procesos que la escuela va desarrollando en bien de la formación de cada uno, sin embargo están invitados a tener autonomía para refutar o acoger dichos procesos, no obstante estas posiciones deben estar argumentadas por una posición ecuánime entre lo expuesto y lo actuado frente al tema.


http://www.rieoei.org/deloslectores/611Segovia.


[1] Pedagogía del Oprimido-Paulo Freire
[2] Jesús Domingo Segovia, Educar a la Ciudadanía en una Escuela Pública de Calidad (ISSN: 1681-5653)

jueves, 28 de octubre de 2010

La música como elemento fundamental para la reconstrucción de la identidad timorense.

por: Daniela Viola, Educadora Popular
LA MÚSICA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD TIMORENSE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA: COMIENZO DE UNA NUEVA ERA
La experiencia relatada habla sobre un trabajo de campo realizado en el año 2004 en Timor-Leste, un pequeño país  ubicado entre Indonesia, al sureste de Asia, y Australia, el cual tiene una historia llena de detalles e idiosincrasias; por ser un país recién liberado posee  una diversidad lingüística muy interesante; cuenta con 1 millón de habitantes, y 34 dialectos diferentes.
Por un período de 25 años este país fue torturado con una política de genocidio que marcó para siempre a los ciudadanos timorenses; colonizado por Portugal en 1514 y luego explotado por  otros países que buscaban obtener sus riquezas naturales el país se tornó en una tierra de nadie, no tenían identidad propia. En 1999, después de un cuarto de siglo de tortura, miedo y falta de identidad, el pueblo Timorense luchó por la independencia; allí se realizó un referéndum para escoger  presidente de la Republica  e idioma oficial siendo escogido Xanana Gusmão como mandatario y el portugués como lengua, ya que esta fue importante para la liberación del pueblo.
Países como Brasil y Portugal se unieron para colaborar con la enseñanza del idioma y así empezaron las visitas a Timor con la intención de ayudar en la reconstrucción del país. Innumerables  eran los interrogantes y las inquietudes de muchos educadores antes de empezar a realizar un trabajo con el pueblo, ¿Qué identidad tendrían estos individuos ya que toda la vida habían tenido a Indonesia como referencia? Timor fue colonia portuguesa; las personas mayores hablaban portugués, pero por 25 años se les prohibió pronunciar alguna palabra en ese idioma y los jóvenes nacidos en esta época,  ¿qué idioma hablaban? Si los más viejos corrían el riesgo de ser ejecutados por comunicarse con lengua madre.
¿Qué afinidad tendrían estos Timorenses con el portugués ya que no todos conocían el idioma? ¿Cómo ayudar en la nueva identidad si nunca habían tenido una? Preguntas  como estas y otras eran firmemente pensadas para que la investigación sobre esta nueva ciudadanía fuera llevada a la práctica.
Descubrimos que su sistema de comunicación era precario; los comerciantes caminaban durante días por todo el país llevando cartas escritas en portugués a los desplazados que vivían en las montañas;    de esa manera se enteraban de los que estaba presos en Dili,  la capital, por eso para ellos el portugués era la lengua de la libertad.
Investigaciones previas nos mostraban que la música brasileña tenía gran influencia en la vida de los Timorenses, por eso esta, se convierte en el puente entre los oriundos y los extraños.  Nuestra propuesta era pautada en la metodología  de Paulo Freire, que no descarta la tutela intelectual sistematizadora del educador cuya obligación está en generar en el  educando ganas de más y mejor conocimiento, adquirir más, es decir, hacer que el educando alcance sus objetivos de sujeto cognoscente. El tema principal era trabajar como pedagogía de enseñanza la música popular brasileña para aprender la lengua portuguesa.
Se propuso distintas dinámicas que auxiliaran el descubrimiento de la rutina del Timorense, o sea, saber cuáles serían los temas y puntos de encuentro, en la cultura brasileña con la Timorense, para que hubiera correspondencia directa entre el discurso de las canciones trabajadas y la realidad cotidiana de los futuros alumnos.
Después de las consideraciones anteriores, el diagnóstico de los temas céntricos de la vida timorense y la elección apropiada del repertorio, fueron fundamentales para una adecuada aplicación en las clases debido a que nuestra propuesta era también hacer encuentros lúdicos afuera del ambiente escolar.
El trabajo diseñado consistía en la aplicación de estrategias de enseñanza recurriendo a la música popular brasileña para la comunicación en lengua portuguesa. La música, aunque un elemento rico de expresión, tendría la capacidad de cautivar la población para el aprendizaje del idioma escogido por ellos mismos.
Las clases comenzaban con todos en formato de rueda e iniciábamos con diálogos sobre sus experiencias, sueños y miedos, en cada clase trabajábamos dos canciones y todo su repertorio era ejemplificado con acciones teatrales, danzas y mímicas; todos tenían la palabra, realizábamos dinámicas para la deshibinicion, por ejemplo en las clases sobre cultura brasileña, la capoeira hacia parte del repertorio.
Las clases que hacíamos con música, eran grabadas y posteriormente tocadas en la radio, así los alumnos podían enseñar a sus familiares y amigos la canción estudiada; era una alternativa lúdica y de fácil acceso, ya que en Timor la música daba los buenos días al pueblo y en las noches susurraba a los oídos para guardar sus sueños.
Las alternativas de mejorar la comunicación, enseñanza lúdica y co-productivo fue planeada y ejecutada, fortaleciendo así la conciencia del educando cómo participante de un grupo social concreto, empezando a mirar sus propias identidades como sujeto de una comunidad y comprendiendo la grandeza de ser un ciudadano  con valores, historias y muchos proyectos a realizar.
En este sentido, Freire dice que la educación no es un acto de transmisión y sí de concienciación y la condición para que el hombre sea sujeto y no objeto en el mundo, es su capacidad de pensar y reflejar que lo posibilita superar la consciencia ingenua, analizando los hechos y la realidad social con criticidad; dialogando consigo mismo y con el mundo.
La propuesta fue muy bien recibida por la población timorense, hubo reciprocidad en la mayoría de las actividades, creando así un clima de armonía. Los educandos, al final, se sintieron parte del todo y, con mucha espontaneidad, compartían sus opiniones críticas e innovadoras. El principio de heterogeneidad fue respetado y las barreras del aula fueron superadas. Fue con la fuerza del trabajo en conjunto que los educandos y educadores garantizaron la buena comprensión y éxito del proyecto. La afinidad entre las culturas también fue elemento esencial para tal actividad, ya que el entendimiento de ambas partes (educadores y educandos) fue recíproco.
Nuestro trabajo no pretendía convertir la cultura timorense en una copia de la brasileña, descubrimos que son realidades distintas y de desarrollos y desdoblamientos dispares, tanto en espacio y tiempo, pero que trabajadas en una concepción horizontal se hace entender que ambas caminan en la misma dirección: la unión de los saberes, la participación ciudadana en la reconstrucción de sus identidades como sujetos de acción, nos llevó a contribuir en la formación de ciudadanos que reconocen sus derechos y deberes.

miércoles, 27 de octubre de 2010

NUEVOS CONCEPTOS DE CIUDADANÍA - NACIMIENTO DE NUEVOS TIPOS DE COMUNIDAD

El concepto de Ciudadanía se ha venido transformando en los últimos años con una connotación que abarca otros espacios saliéndose parcialmente del  campo con el cual se ha identificado por tradición.
Ya no se percibe ciudadanía como un acto únicamente político refiriéndose al control de los bienes públicos; los malos resultados que se obtuvieron después de un largo proceso participativo no trajo otra cosa más sino corrupción, servicios públicos con altos niveles de insatisfacción que ha llevado a replantearse un método y espacio diferente de participación ciudadana.
Ya el sociólogo Ingles Thomas H. Marshall propone plantear un nuevo concepto de ciudadanía el cual identifica en tres dimensiones:

·         Permite aprehender la extensión de la ciudadanía, evaluando qué individuos pertenecen a una comunidad política determinada.
·         Permite dar cuenta de la intensidad de la ciudadanía, evaluando qué   derechos civiles, políticos y sociales constituyen el plexo jurídico del que gozan aquellos denominados ciudadanos.
·         Permite identificar la dinámica de la ciudadanización, a partir de los procesos de movilización social, reconocimiento estatal y sanción jurídica de los diferentes derechos ciudadanos. [1]

No obstante el replanteamiento del ejercicio de la ciudadanía nos lleva inicialmente a un análisis de ¿Cómo se está viviendo la ciudadanía en nuestro contexto?, se ha venido trabajando un campo de acción como un requerimiento más de los mandatarios o son espacios que buscan un desarrollo sostenible donde priman los intereses de las comunidades.

La ciudadanía se contextualiza en Colombia como un ejercicio político de control y veeduría, ignorando que el mismo concepto abarca mucho más que el seguimiento a los bienes públicos; la ciudadanía debe comenzar por reconocimiento de la materialización del mismo concepto, es decir cuando hablamos de ciudadanía ¿cómo lo vemos reflejado en nuestro ámbito social?; tener una identificación, pertenecer a un partido político y ejercer el derecho al voto nos convierte automáticamente en ciudadanos, aunque existen otras expresiones de ciudadanía que no son políticamente reconocidas pero que cada día se siente con más fuerza en la sociedad y están ganando reconocimiento.

Sin embargo las falencias que se presentan en el campo político coartan el desarrollo de esa construcción de comunidad que surgen de intereses sociales y buscan suplir las necesidades que el gobierno no satisface, aunque en nuestro contexto esa interpretación se percibe también como lo afirma Norbert Lechner en su escrito -La búsqueda de la comunidad perdida- “el desarrollo económico se convierte en un prerrequisito de la democracia”[2] , es decir, ese surgimiento de las sociedades y el acompañamiento de un gobierno se convierte en un modelo neoliberal que hace de las necesidades y el discurso de desarrollo sostenible un mercado para acrecentar más el capital de la clase dirigente de un país, distrayendo a la población con soluciones a medias o soluciones de necesidades impuestas por los mismos mandatarios.

Por eso es importante incentivar en las comunidades, con nuestros líderes y las personas de los barrios la construcción de una comunidad autónoma, critica de su gobierno y el contexto, una comunidad que busque soluciones a cada una de sus necesidades, exigiendo al estado el cumplimiento de sus deberes pero no volverse dependiente de las ayudas medianas que brindan los gobiernos.

Las bases para esta formación de comunidades deben forjarse desde los niños, debemos formar niños capaces de valerse por si mismos, niños que sea auténticos con fundamentos y no rebeldes sin causa; las nuevas comunidades deben buscar una educación contextualizada para poder interpretar y trabajar con y para su entorno, sin adoptar modelos extranjeros que no se adaptan a las necesidades que tenemos en nuestro ámbito.

La invitación es también para los gobernantes, a que no se siga viendo la población como un medio para lucrarse, los sujetos de una sociedad deben ser vistos como ciudadanos que son en ultimas quienes deciden el rumbo de un país, pero debe ser una decisión con democracia autónoma, no influenciada por interés que vienen de afuera, debe ser una democracia que busque realmente el beneficio de nuestra sociedad, y solo así podremos empezar a hablar de Desarrollo Sostenible, cuando comencemos por un reconocimiento de nuestro contexto.



Armando Eloy Ramírez Carvajal
Especialización Comunicación y Educación
Corporación Universitaria Minuto de Dios


Variaciones latinoamericanas  en torno al concepto de ciudadanía-Marshall, Th. H. (2005) Ciudadanía y clase social. Buenos Aires:   Losada. Luciano Nosetto
[2] La búsqueda de la comunidad perdida: Los retos de la Democracia en América Latina. Norbert Lechner